domingo, 2 de agosto de 2009
¡¡¡A JUGAR!!!
Al referirnos a la Educación Física por supuesto, los juegos motores constituyen un medio insustituible para el crecimiento y la maduración de niños y jóvenes, pero no solamente debemos propiciar una respuesta motriz, sino la participación de todas las funciones humanas. La práctica habitual del juego desarrolla en los niños actitudes y hábitos del tipo cooperativo y social basado en la solidaridad, la tolerancia y el respeto, lo cual es una forma de conocer hechos y situaciones del entorno social y cultural.
Jugar... un intento de resolver nuestros conflictos que nos acerca a nosotros mismos; por ello, es una actividad fundamental en la vida de toda persona. Los juegos ayudan a descubrir y redescubrir el concepto de sí mismo. Jugar es sano y saludable.
El juego tiene sentido en sí mismo. Tiene un tiempo y un espacio delimitado. Entrar en juego” es pasar a formar parte de un espacio místico cuyo sentido se agota en sí mismo. El juego es una actividad que convoca por sí sola y que tiene sentido para quienes se entregan al juego, más allá de las adversidades. Existe en la medida que haya jugadores con ganas de jugar, se diluye si se retiran los participantes. Para entrar en el juego hay que construir un lugar de pertenencia, hay que tener necesidad y capacidad de simbolizar.
Es la actividad lúdica una situación privilegiada, ya que en ella se “juegan” las distintas posibilidades de expresión del ser humano con la misma intensidad. El desafío intelectual, el compromiso motor, el placer de estar “allí”, el compartir, aparecen conformando una trama que cobra sentido en la medida que “es”. La diferencia está dada por el hecho de que el juego asume las características que le imprime los participantes, ya que conforme se enriquecen y ganan en experiencias, el juego evoluciona y se complejiza.
El juego es la actividad específica de la infancia, y que se prolonga toda la vida, que se distingue por carecer de finalidad extrínseca, por responder a una necesidad pulsional y que va acompañada de placer y por ser una actividad libre, espontánea.
miércoles, 29 de julio de 2009
Destreza manual
Investigar
a. La tortuga.
b. El gato.
c. El mono.
2. ¿Por qué este animal puede ver en la oscuridad?
a. Porque sus ojos se acomodan a la cantidad de luz que hay.
b. Porque usa unas lentes especiales
c. Porque siempre lleva una linterna.
3. ¿Cuál de estos osos tiene un pelaje totalmente blanco?
a. El oso Pampa.
b. El oso polar.
c. El oso koala.
4. ¿Por qué este oso tiene pelos en las plantas de las patas?
a.Porque no sabe cómo depilarse.
b. Porque esta de moda allí donde vive.
c.Porque lo necesita para protegerse del frío en la nieve.
5. ¿Cuál de estos animales tiene joroba?
a. El camaleón.
b. El camello.
c. El caballo.
6. ¿Por qué tiene joroba este animal?
a.Porque tuvo un accidente y le quedó el chichón.
b.Porque cuando come y bebe va acumulando grasa.
c.Porque dijo una mentira y le creció una joroba.
7. Por qué los peces no cierran los ojos?
a. Porque no quiere perderse nada de lo que pasa
b.Porque son muy desconfiados.
c.Porque no tienen párpado
martes, 28 de julio de 2009
Comprensión de textos
y muy malas sus hermanas!
La tenían con ropa sucia,
y llena de cenizas.
2. En la casa de su abuela
esta niña tiene cita,
pero allí se topará
con una feroz visita.
3. ¿Piel y escamas a la vez
y rubia y larga melena?
Me confunde esta mujer
con su cola de ballena.
4. Vuela con polvo de hadas
en tierras de nunca jamás
será f'acil descubrirlo
aunque ya no diga más.
Para imprimir hacer clic acá
martes, 21 de julio de 2009
Esquema corporal
lunes, 20 de julio de 2009
Feliz día del Amigo
Observación y asociación de ideas
Observa bien a todos los niños y señala quién es quién. Para ello
debes pedirle a Mamá o Papá que te lean las pistas.

A Pedro se le desató un cordón.
A Adriana le gusta leer
Pablo es el que tiene mucho sueño.
Silvia esta peinada con colitas ,tiene flequillo y es rubia
Tomi es el que tiene una boina
domingo, 19 de julio de 2009
En vacaciones nos acercamos a la lectura

Van algunas ideas para compartir momentos de lecturas:- Relatar las viejas historias familiares, las de tradición familiar: cómo se conocieron los abuelos, los padres, travesuras de otros tiempos… conversar, relatar e intercambiar historias familiares, es uno de los mayores movilizadores a la lectura.- Buscar los libros y revistas que hay en la casa y preguntar sobre su procedencia, cómo y por qué están ahí. Averiguar su destino, quién lo leyó y por qué. Despertar la curiosidad es un modo de acercarse a la lectura.- Cantar canciones con juegos de palabras, de las que nos enseñan en los campamentos, buscar adivinanzas, inventar rimas, pedirles a los padres, abuelos, tíos que canten las nanas y rondas de su infancia, las canciones que escuchaban en su juventud, los poemas de amor con que enamoraron a sus parejas... Son modos de leer desde la búsqueda de otras experiencias narrativas.- Jugar con los más chicos a imitar voces y personajes de los cuentos, mientras se abre con ellos la puerta a la fantasía.- Leer en voz alta, con expresión y con ganas, los textos que fueron interesantes en la infancia. Buscar y releer los textos que más les gustaron a nuestros hijos cuando eran pequeños, proponerles a ellos que se los lean a un hermano menor.- Ver leer a los otros es una fuente inagotable de ganas de acceder a esa práctica. Que haya libros propios, prestados, comprados.
- Si los papás traen libros recién comprados a casa, fijarse si están termo sellados, retirar el plástico y luego lavarse bien las manos. Si no, lavarse siempre bien las manos luego de tocarlos, y no llevarse las manos a la boca o la nariz antes de higienizarse.- Llamar a los abuelos para que vengan a contar y leer cuentos a casa. Y si no pueden llegarse, que los lean por teléfono…- Buscar temas de interés de cada uno de los integrantes de la familia (animales, autos, hadas, temas sociales…) y sorprenderlos con lecturas inesperadas.
Un ratito de Folclore

Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica.
Normalmente, cuando hay niños que juegan a rondas hay bullicio y algarabía y bulle la alegría del grupo con ingenuidad e inocencia.
¿Quién de los adultos no atesora en su memoria alguna remembranza de sus juegos infantiles, y haber participado en alguna ronda como “Arroz con leche”, "Sobre el Puente de Avignón", "Buenos Días Su Señoría, Mantantiru-Liru-lá", "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín, Aserrán" o alguna otra similar?.
En estos días de vacaciones invito a los Padres, Abuelos, a recordar esos momentos vividos de niños y jugar un ratito con sus chicos en casa.
El “Arroz con leche” ya lo aprendimos en el jardín (o lo estamos aprendiendo en las salas mas pequeñas) ¿lo repasamos?
Arroz con leche me quiero casar
Con una señorita de San Nicolás…
Que sepa coser…que sepa bordar
Que sepa abrir la puerta
Para ir a jugar!!!
Yo soy la viudita del barrio del rey
Me quiero casar y no se con quien…
Con este si…con este no…Con esta señorita me caso yo!!!
Y ahora a aprender LA FAROLERA
En esta ronda infantil se hace un círculo con un niño adentro que elegirá ante quién se arrodillará, tiene varias versiones, aunque todas de contenido similar, y es muy conocida.
La Farolera tropezóy en la calle se cayó
y al pasar por un cuartel
se enamoró de un coronel.
Alcen las barreras
para que pase la Farolera
De la puerta al sol
Suba la escalera y encienda el farol.
Y a la media noche se puso a contar
y todas las cuentas le salieron mal
Dos y dos son cuatro,cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho y ocho dieciséis,
y ocho veinticuatro,y ocho treinta y dos.
Ay, niña bonita,me arrodillo en vos.
Que se diviertan todos en familia!!!Responder acorde a la pregunta. Describir la escena. Desarrollar hipótesis.

Jugamos con imágenes
¿Cómo jugar?
Observar muy atentamente la imagen.
- Describir en forma oral todo lo que veo en la misma.
Dibuja cada una de las partes.
Realizar las mismas consignas con todas las imágenes.
Reconocer colores. Corresponder iguales
Cada uno levantará 7 fichas que deberán estar boca abajo. El resto de las fichas quedan (boca abajo) a un costado de la mesa. Comenzará a jugar aquel que posea una ficha de doble color. En caso de que ninguno la tenga, deberán sacar fichas del montón (costado de la mesa) hasta encontrarla. La misma se colocará en el centro de la mesa dándole lugar a otro jugador a que coloque otra ficha que posea el mismo color. Y así se continuará con las fichas restantes.